CÓDIGO INFORMATIVO, REDACIÓN INTERNACIONAL.- La población residente en España aumentó en 119.811 personas en el segundo trimestre y se situó en 49.315.949 habitantes a 1 de julio de 2025, el valor máximo de la serie histórica.
El crecimiento poblacional se debió al incremento de personas nacidas en el extranjero, ya que el número de nacidas en España disminuyó, según recoge la Estadística Continua de Población (ECP) que publica este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El número de extranjeros aumentó en 95.277 personas durante el trimestre, hasta las 7.050.174; en tanto que la población de nacionalidad española aumentó en 24.534 gracias a procesos de adquisición de nacionalidad, ya que hubo un descenso de 18.120 en el número de personas nacidas en España.
Durante el segundo trimestre de 2025 la población creció en todas las comunidades autónomas y en Ceuta, y solo descendió en la ciudad autónoma de Melilla. Los mayores incrementos se dieron en Aragón (0,91 %), Comunitat Valenciana (0,50 %) e Illes Balears (0,42 %).
En términos anuales, el crecimiento poblacional estimado fue de 508.475 personas.
Las principales nacionalidades de los inmigrantes durante el segundo trimestre de 2025 fueron la colombiana (con 36.100 llegadas a España), la marroquí (25.000) y la venezolana (21.600).

Por su parte, las nacionalidades más numerosas de los emigrantes fueron la colombiana (con 9.800 salidas), la española (9.700) y la marroquí (9.200).
La estadística también recoge el número de hogares que se situó en 19.596.099 a 1 de julio de 2025, con un aumento de 49.221 durante el segundo trimestre de 2025.
Valencia, Cataluña y Madrid suman el 62 %
Tres comunidades, la Valenciana, Cataluña y Madrid, suman casi el 62 % de los 508.475 nuevos habitantes de España en los últimos 12 meses y más del 55 % de las 601.905 personas nacidas en el extranjero asentadas en territorio español desde el 1 de julio de 2024.
El crecimiento interanual en la Comunidad Valenciana fue de 108.866 habitantes, en Cataluña de 104.598 y en Madrid de 101.007, muy por delante de Andalucía, con 48.788 más, y Castilla-La Mancha, con 20.532 más.
En términos relativos también se sitúa a la cabeza la Comunidad Valenciana (2,03 % más), por delante en este caso de Madrid (1,43 %), Aragón (1,35 %), Cataluña (1,30 %) y Murcia (1,15 %), las cinco por encima de la media (1,04 %).